![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAW2NOyv1m8wpRCdI4cgPnjMiHklLIDyZx8Rr27NesDDv-Q95f4VnPq_pgDSvCCEUvIp8yeLnx_eAmQLLgGBuNmUpxwqyqIFvFuNAh1t09U_OFPgUJWnzJ2o_iQz39MsjidTKDt0_NMgI/s1600/YO.png)
El estudio del yo abarca tanto disciplinas de orientación biológica, (psicobiología, neurobiología, neuropsicología, etc.), como disciplinas de corte filosófico y humanista. El término yo se relacionaría con los conceptos de conciencia y cognición.
La pregunta por el yo es quizás uno de los cuestionamientos
fundamentales de la humanidad, por lo que no solo ha sido enunciada en
el contexto de la ciencia sino en diversos sistemas religiosos y espirituales a lo largo de la historia humana.
En los distintos períodos de la historia han existido diversas opiniones acerca de la índole del yo. Para las concepciones "clásicas", el yo ha sido una substancia ya sea un "alma" substancial o meramente una cosa.
Otros teorías niegan toda substancialidad del yo, considerándole solo
como un epifenómeno, una función, o un complejo de sensaciones e
impresiones. Por último, han existido también teorías que buscan una
solución ecléctica intermedia o que se han fundado en algún otro
principio divergente.
Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud
intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la
existencia de un (aparato psíquico) que tiene una estructura particular.
Freud
intentó Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres
instancias: el ello, el yo y el superyó, que sin
embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente. A
su vez, gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan
en cada una de estas entidades son inconscientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario